El siguiente reporte tiene por objetivo dar a conocer las cifras oficiales entorno al Beneficio Tributario con Incentivo a la I+D tipificado en la Ley N° 20.241. Este reporte es actualizado cada 31 de Enero con cifras preliminares, las que son actualizadas a fines de mayo de cada año.

Certificación Histórica Ley I+D

Los datos muestran que desde el año 2012 hasta 2021 la tasa de certificación, la cual señala la cantidad de postulaciones que logran certificar montos parciales o completos, presenta una tendencia a la baja, situación que se comienza a revertir en los años posteriores.

Por otra parte, desde el año 2020 hasta 2022, se observa un aumento considerable en la cantidad de postulaciones, por sobre las 200, en 2024 esta cifra alcanzó las 125 postulaciones.

La tasa de certificación (Número de certificaciones sobre Número de postulaciones) disminuyó en 2024, alcanzando un 70.4%. En el periodo 2020-2021, se implementó una fuerte estrategia de difusión masiva, con una intensa agenda de actividades de promoción y acompañamiento a la Ley I+D en su etapa de postulación, las cuales tuvieron como objetivo aumentar el conocimiento general de este instrumento de intervención pública, fortaleciendo el conocimiento sobre el Gasto en I+D a través de este beneficio fiscal en el país. En efecto, en este periodo, se llevaron a cabo mas de 230 talleres, charlas y orientaciones personalizadas con un alcance de más de 5.500 participantes en total, lo que se tradujo en una disminución en la tasa de certificación por un aumento en las postulaciones.

Para 2023, se observa que esta tendencia se revierte debido al cambio de estrategia de difusión y focalización de esfuerzo en proyectos emblemáticos. Si bien persiste como objetivo aumentar el conocimiento del instrumento, para que este sea utilizado por nuevas empresas, los esfuerzos están centrados en orientar y capacitar a potenciales entidades que están interesadas en aplicar y beneficiarse de la Ley 20.241, así como a otras entidades, como consultoras o centros de I+D, que deseen participar de esta instancia, ya sea bajo la modalidad de proyectos o bien de contratos de I+D, de manera más personalizada. Lo anterior se refleja en la disminución de postulaciones y el aumento de la tasa de certificación, lo que indica que el público objetivo presenta proyectos que además de ser atingentes al incentivo tributario, parecen tener mayor nivel de complejidad o envergadura. De esta manera en 2024 se lograron 88 certificaciones, lo que representa un aumento con respecto al año previo. Los proyectos certifican la suma de $82.903 millones de pesos, equivalente a un 8% del total certificado por la ley durante todos los años de funcionamiento.

Cobertura Ley I+D

Referente a la cobertura de la ley, entendiéndose como las empresas que finalmente postulan o logran certificarse, existen dos periodos de especial crecimiento, en 2015 respecto 2014, y 2020-2023 respecto 2019. El primer período tiene un crecimiento de un 110%, en tanto que el segundo un 42,7% (a nivel de postulaciones). El primer crecimiento se encuentra relacionado a la nueva versión de la Ley I+D (Ley 20.570) en 2012 y el aprendizaje rezagado de esta modalidad, en tanto que la segunda alza está relacionada no a cambios estructurales de la ley, sino a esfuerzos de difusión del instrumento a empresas con distinto perfil al que ya había utilizado esta intervención. En general, para el último período se visualiza un crecimiento sostenido en la cantidad de empresas que postulan y se certifican. En 2024 la cobertura aumentó en 27 empresas, un 3.8% de crecimiento respecto el año anterior, esto releva uno de los desafíos para el 2025, respecto al aumento de cobertura y fomentar a la vez la utilización sistemática del beneficio tributario en empresas que ya realizan I+D y ocupan el incentivo tributario.

Tamaño empresa

En general, consistentemente a través de los años se ve que este instrumento es utilizado principalmente por empresas de gran tamaño, lo que va en línea con lo que menciona el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile (gráfico) . En efecto, para el período 2012-2024, un 74.7% y un 72.7% de las empresas certificadas y postulantes, respectivamente, son grandes. Seguido de ellas, las empresas medianas realizan el 14.3% y 15.8%, de las certificaciones y postulaciones, en tanto que las pequeñas solo se llevan el 8.1% de las certificaciones y un 15.8% de las postulaciones. Finalmente, las microempresas solo representan el 2.1% tanto a nivel de postulaciones como certificaciones y por ultimo empresas sin ventas certifican 0.7% y postulan 0.8%


Detalle tamaño empresa


Postulados


Año Sin ventas Microempresa Pequeña Mediana Grande Total
2012 0 0 1 4 12 17
2013 1 0 4 10 48 63
2014 0 4 13 21 93 131
2015 1 2 14 43 166 226
2016 2 4 16 22 116 160
2017 0 3 20 23 88 134
2018 1 3 13 25 101 143
2019 0 1 6 13 51 71
2020 4 8 25 52 210 299
2021 4 7 24 26 199 260
2022 6 9 12 44 159 230
2023 1 4 9 7 89 110
2024 0 2 12 15 97 126
Total 20 47 169 305 1429 1970


Certificados


Año Sin ventas Microempresa Pequeña Mediana Grande Total
2012 0 0 1 4 12 17
2013 1 0 4 10 45 60
2014 0 4 11 16 76 107
2015 1 2 12 36 150 201
2016 2 4 14 19 110 149
2017 0 3 18 19 79 119
2018 1 3 12 19 83 118
2019 0 1 3 12 46 62
2020 4 3 14 33 147 201
2021 0 6 16 12 115 149
2022 3 4 8 17 113 145
2023 1 2 7 3 67 80
2024 0 2 5 8 74 89
Total 13 34 125 208 1117 1497

Antigüedad de empresas


En cuanto a la antigüedad de empresas, en el primer gráfico se puede ver la mayoría de las postulaciones realizadas son hechas por empresas que en ese momento tienen entre 26 o más años desde su inicio de actividades en el Sistema de Impuestos Internos(SII), con un 24%. Seguida de ellas están las empresas con 21-25 años con 22.3%, y con menor representación general las empresas que tienen 6-10 años con 16.5%. Al desglosar esta categorización por año de certificación, el comportamiento es similar, ya que la primera categoría que más certifica es 21-25 años con 24.6%, seguido de 26 o más con 16.3% y finalmente aquellas empresas con 6-10 años con 16.3%. Por lo tanto, se puede observar que la tendencia respecto a la antigüedad de la empresa se mantiene tanto a nivel de postulados como de certificados.


Postulados

Certificados


Sector económico de las empresas

Al observar los datos según el origen de actividad económica a través de los años, vemos que el sector económico que más postula y se beneficia del incentivo tributario es el de Comercio retail. Este fenómeno se explica debido a que parte importante de los contribuyentes que han postulado y certificado más proyectos que otras empresas, poseen más de una actividad económica, que suelen estar integradas con sus puntos venta. En ese sentido, existen empresas con actividades productivas agrícolas, de drogas y/o fármacos, que al tener integrado sus medios directos de comercialización, terminan por posicionar esta como principal actividad económica de la empresa declarada ante el SII.

Anual

A través de los años, tanto a nivel de proyectos y cifras postuladas, vemos que, en general, los rubros más beneficiados cada año han sido el de Comercio y retail (ranking 1°), Alimentos (ranking 2°) y Servicios de Ingeniería o de conocimiento (ranking 3°). Si bien estos mismos rubros lideran las cifras certificadas, existe en general una mayor diversificación de rubros. En este sentido, sectores como Pesca y Acuicultura; Química, caucho y plásticos y Forestal aparecen como relevantes en la mayoría de los años.

Al analizar los mismos datos a nivel de certificados; Comercio y retail, Agrícola, Servicios de ingeniería y conocimiento y Alimentos parecen ser los rubros que permanecen constantemente en la cima de número de proyectos apoyados, replicándose esto a nivel de montos.

Estos mismos patrones, tanto a nivel de postulados como certificados, son similares a nivel de número de proyectos, no obstante, se visualizan cambios a nivel de montos. El sector Servicios de Ingeniería o de conocimiento pasa a liderar las cifras, seguido por Minería y metalurgia extractiva y el sector Energético. Esto, es reflejo de la aprobación de proyectos emblemáticos en materia de hidrógeno verde que si bien no están liderados por empresa del rubro, tienen aplicación en el rubro minero, lo que se ve evidenciado en el mercado objetivo de las iniciativas.


Postulados



Certificados


Acumulado

Considerando lo descrito respecto la integración de actividades económicas en ciertos sectores como Agrícola y farmacéutica, podemos ver que a nivel agregado a nivel de proyectos como de montos la foto histórica es reflejo de los patrones anuales. En ese sentido, los gráficos permiten dilucidar que a lo largo de esta intervención pública existen rubros que predominan el beneficio, y que está en general asociados a donde es posible encontrar grandes empresas con mayor capacidad de inversión en I+D. No obstante en los últimos años se ha visto un cambio en los sectores económicos predominantes, principalmente el cambio más relevante es el aumento de monto en sectores como Servicios de Ingeniería o de conocimiento, el que va asociado a la certificación de proyectos emblemáticos asociados a Hidrógeno verde, siendo uno de ellos Sustainability services de Anglo American.

Postulados

Certificados



Mercado de destino de los proyectos

Desde el punto de vista del fomento productivo, no solo es relevante el sector económico al cual pertenecen las empresas apoyadas, sino qué mercados se verán indirectamente beneficiados, considerando que en ellos se aplicarán y/o comercializarán los potenciales resultados de la I+D.

Anual

Al observar el comportamiento de demanda por el beneficio tributario a través del tiempo y los distintos mercados objetivos, se distingue que existen mercados que parecen tener un mayor potencial de I+D+i que les beneficie, entre los que destacan el Agrícola, Pesca y acuicultura junto con Minería, los que a la vez, representan un mayor porcentaje de monto postulado a certificar en cada año, rondando entre el 15% y 25% “en promedio” a través de los años. Como hecho particular, también se evidencia que durante el año 2016 si bien hubo mayor variedad de mercados a los que estaban dirigidos los proyectos, en cuanto a la magnitud de estos, se encontraron fuertemente liderados por los sectores mencionados anteriormente y en específico por el sector Forestal, que con solo 14 proyectos postula a una certificación de $28.588 millones de pesos.

Por otro lado, a partir del 2019-2020 se observa un aumento de proyectos destinados al mercado de Alimentos; Telecomunicaciones y tecnologías de información y Salud y farmacéutica, los que también presentan, pero en distinta magnitud, un crecimiento en el monto postulado.

Finalmente, si bien se observa una distribución más equitativa por mercado a través de postulaciones y certificaciones, esto no se traduce en menor desigualdad a nivel de montos certificados. En efecto, en 2021 se observa que seis de los 28 mercados concentran más del 60% del monto certificado durante el año, lo que se repite durante 2022, donde cuatro mercados concentran más del 60% del monto certificado, aun más agudo para 2023 donde principalmente la minería y en menor medida el sector energético concentran aproximadamente un 86% del monto certificado. Por último, en cuanto a concentración de mercados objetivos, en el último año los 8 primeros sectores del ranking, en cuanto a montos certificados, concentran el 82,9% del monto total de certificaciones durante todos los años.


Postulados



Certificados


Acumulado

Históricamente, el mercado objetivo con más potencial de beneficio por la Ley de I+D es el Agrícola (excepto cultivo de uvas), que a la fecha lleva 265 proyectos, seguido de Pesca y acuicultura con 247 iniciativas, Minería y metalurgia extractiva con 203. Más atrás le siguen las industrias de Alimentos; Telecomunicaciones y tecnologías de la información y Salud y farmacéutica, en el rango de los 100 proyectos.

Es importante recalcar que cuando analizamos los montos, en el año 2022 Pesca y acuicultura era el mercado que más había certificado desde 2012, seguido de cerca por el sector Minería y metalurgia extractiva, y el sector Forestal. La situación antes descrita cambia considerablemente para el años 2023, ya que ahora El sector de Minería y metalurgia extractiva lidera ampliamente los montos certificados históricamente, y mas abajo lo sigue Pesca y acuicultura junto con Forestal. Lo anterior se debe a que en cuanto a montos, el mercado objetivo predominante en 2023 es la Minería, la cual para ese año certificó montos históricos de $213.518 millones de pesos.

Postulados


Certificados



Distribución territorial

Referente a la región de ejecución de los proyectos que buscan la certificación de la Ley de I+D y su nivel de concentración en la Región Metropolitana (RM). A nivel de postulaciones alrededor de un 57% de las empresas provienen de la RM y 65.3% en cuanto a certificaciones durante el funcionamiento de la ley. Sin embargo, cuando se analiza la distribución regional según monto certificado, vemos que la participación de regiones distintas a la RM en 2024 fue de 51%. Dos regiones destacables son la Región de los Lagos y la Región de Valparaíso, que aportan el 28.4% y 14.6%, respectivamente, de montos certificados para el año 2024. Adicionalmente, para el mismo año la Región de los Lagos y la Región de Valparaíso certificaron 11 y 8 proyectos, respectivamente, lo que representa el 21.1 % de los proyectos certificados.


Postulados


Certificados


Género

En materia de género, cuando analizamos quién lidera el proyecto, vemos que la mayoría de los proyectos, tanto a nivel de postulados como certificados son liderados por hombres. Si se visualizan para los años 2017 y 2021, se observa un aumento en la igualdad de liderazgo, sin embargo, durante 2024 el 17.1% y 16.7% de los proyectos postulados y certificados respectivamente, son liderados por mujeres, alejándose del promedio de los años anteriores (2012-2023) tanto a nivel de postulaciones como certificaciones, donde el 34.1% y 24% de los proyectos han sido liderados por mujeres.


Postulados

Certificados

Sostenibilidad

En cuanto a proyectos con patrones de sostenibilidad para los años 2012-2022, no se observan cambios destacables a través del tiempo, ni a nivel de postulados ni certificados, exceptuando por el año 2018 y 2022, donde hay una caída al 18% y 17% respectivamente, de proyectos certificado. Lo anterior representa una caída entre 9 y 10 puntos porcentuales respecto al promedio del periodo 2012-2024 para proyectos certificados con patrones sostenibles. Para 2024 se puede observar un aumento en el porcentaje de proyectos postulados y certificados con patrones de sostenibilidad con un 42% y 43%, respectivamente.


Postulados

Certificados


Empresas postulantes

En la siguiente sección puedes descargar la información que está mandatada por la Ley 20.241 de ser publicada respecto los proyectos y contratos de la Ley de Incentivo Tributario a la I+D. Específicamente se incluyen todas las empresas que han certificado montos desde el año 2012. Considera lo siguiente:

  • Código: identificador único de proyecto o contrato certificado.
  • rut_beneficiario: RUT más dígito verificador de empresa que se certifica.
  • Razón social: nombre de la empresa que logra la certificación.
  • Sector económico: Clasificación de actividad económica de InnovaChile. Las definiciones las puedes encontrar en la sección de Empresas de “Portafolio de proyectos” del índice de “Data” de la página www.datainnovacion.cl
  • Región: Región de la casa matriz según último dato disponible en la nómina de empresas jurídicas publicada por el SII.
  • Monto certificado a la fecha: Monto certificado en pesos chilenos. Incluye monto por reposiciones o rectificaciones como también montos por modificaciones posteriores a la certificación inicial.
  • Tamaño empresa: Tamaño de la empresa según nivel de ventas acorde a la clasificación del SII y último dato disponible en la nómina de empresas jurídicas publicada por el SII.
  • Año certificación: Año en que se emite la resolución de certificación del proyecto. Si un proyecto tuvo rectificación o reposición aprobada total o parcial del monto solicitado, se considera la primera fecha que contó con monto aprobado (total o parcialmente) para obtener el año de referencia.
  • E1 – E7 y otro: Corresponden a las variables donde se explican los motivos de causa de rechazo de los proyectos y contratos con solicitud de certificación acorde a lo establecido en el decreto 102, que aprueba el reglamento que fija procedimientos para acceder a los beneficios tributarios de la ley 20.241 en materia de investigación y desarrollo, disponible en DECRETO 102. El correlativo de E1 a E7, está acorde al número de exclusiones mencionadas en el punto f) del artículo N°1 del decreto.
  • Cuenta con intención: Detalla si la solicitud de certificación cuenta con el aviso de solicitud de certificación según lo detallado en los incisos segundo y siguientes del artículo 4º, y tercero y siguientes del artículo 9º de la Ley 20.241.




Centros de I+D Postulantes

Al cierre del año 2024, y desde su inicio, se han generado 259 postulaciones al registro de centros de I+D. De ellas, 46 han sido anuladas o desistidas por los aplicantes, en tanto que 33 del total de centros se encuentran deshabilitados y 162 vigentes al fin del año. Si deseas ver la lista de centros postulados y sus diferentes estados, los puedes descargar aquí.

Notas metodológicas

Año de contabilización de cada proyecto y empresa
  • Todo este informe fue realizado en base a datos provistos de las postulaciones a la Ley de Incentivo tributario a la I+D, información del Sistema de Impuestos Internos y caracterizaciones realizadas internamente. Desde el 21-09-2022 se realiza una actualización metodológica respecto el año de certificación bajo el que es considerado cada postulación y su proceso de certificación. Esta contempla que los proyectos que fueron inicialmente rechazados o aprobados parcialmente respecto la solicitud de monto postulado y cuentan con proceso de reposición y/o rectificación que deriva en un segundo proceso de análisis (sesión de comité donde de dirime su resultado) y obtienen una situación mejorada respecto la inicial, es decir, pasan de ser un proyecto rechazado a uno aprobado total o parcialmente, o bien, pasan de ser aprobados parcialmente a totalmente, se considera como fecha de certificación, y por tanto, año en el que se contabiliza, la fecha de la primera certificación aprobada, independiente de si esta es parcial o total. A modo de ejemplo:
  1. Si un proyecto es rechazado en primera instancia en 05-10-2021 y luego es aprobado parcial o totalmente el 05-03-22; este proyecto es contabilizado en el año 2022.
  2. Si un proyecto es aprobado parcialmente el 05-10-2021 y luego aprobado totalmente el 05-03-2022; este proyecto es contabilizado en el año 2021.
Monto de certificación
  • El monto que es reportado en este informe considera el monto certificado incluyendo las reposiciones, rectificaciones y posteriores modificaciones imputadas a cada proyecto.
Motivo de rechazo
  • Para los proyectos que tienen resultado de comité ‘Aprobado’ y cuentan con motivo de rechazo en alguno de los campos E1-otro, corresponden a proyectos que fueron rechazados en su primera instancia de comité y obtuvieron una aprobación parcial o total del proyecto en su segunda instancia de comité, quedando como certificados.
Marco de proyectos caracterizados
  • Los proyectos y contratos caracterizados en todas las secciones de este informe, excluyendo la sección de ‘Centros de I+D Postulantes’, corresponden a proyectos postulados y certificados bajo la modificación de la Ley 20.241 bajo la Ley 20.570. Salvo la excepción mencionada, se excluye la caracterización de los Centros de I+D de la ley inicial en todas las secciones, debido a que son unidades de observación no comparables con los proyectos y contratos postulados desde el 2012. Asimismo, las cifras aquí reportadas pueden diferir de lo expuesto en los informes de años anteriores, debido a que han existido cambios metodológicos entre años. Si quieres revisar versiones anteriores del informe, dirígete aquí.