Innovación empresarial


Calendario de proyectos 2023


A continuación se presenta el calendario de los instrumentos que fueron abiertos por InnovaChile para el año 2023, identificando para cada instrumento su convocatoria respectiva.



Caracterización de Proyectos


Durante el año postularon un total de 2.228 iniciativas con enfoque empresarial, de las cuales 348 fueron adjudicadas, con un monto de cofinanciamiento público total de $41.734 millones de pesos que incentivó un levantamiento de $24.667 millones en inversión privada. Puedes ver el listado de proyectos adjudicados aquí.


Proyectos Postulados por Instrumento




Tasa de adjudicación sobre postulados


Durante el año 2023, la tasa de adjudicación promedio fue de 20%, mientras que la tasa de admisibilidad promedio fue del 61%. Cabe destacar que el instrumento con mayor tasa de adjudicación fue Crea y Valida Eureka del Llamado 2, con un 62%. Por otro lado, el instrumento que presentó la menor tasa de adjudicación fue Alta tecnología del Llamado 3, con un 4%.


Instrumento


instrumento Postulados (A) Elegibles (B) Admisibles (C) Adjudicados (D) Tasa de admisibilidad (C/A) Tasa de adjudicación (D/A) Monto adjudicado (CLP) Inversión privada (CLP)
Alta tecnología 185 179 109 17 58,9% 9,2% $8.811.253.491 $9.866.229.380
Capital Humano 80 74 51 30 63,7% 37,5% $1.118.005.707 $284.900.314
Consolida y Expande 268 255 157 31 58,6% 11,6% $4.523.601.445 $2.954.473.162
Crea y Valida Eureka 8 7 7 5 87,5% 62,5% $875.710.380 $603.829.492
Crea y Valida Hidrógeno Verde 28 28 20 6 71,4% 21,4% $1.053.170.749 $777.493.905
Crea y Valida I+D+i 782 743 547 109 69,9% 13,9% $17.860.463.977 $7.322.192.189
Crea y Valida ZIM 11 10 4 2 36,4% 18,2% $437.360.000 $117.466.000
Gestión de Innovación 48 17 13 11 27,1% 22,9% $566.647.510 $268.242.559
Innova Región 578 548 302 105 52,2% 18,2% $6.187.844.554 $2.400.275.785
Súmate a Innovar 240 222 147 32 61,2% 13,3% $304.352.496 $74.970.081
Nota:
La información se presenta por Instrumento independientemente de la convocatoria
Admisibles: Proyectos que cumplen con admisibilidad, es decir que el objetivo del proyecto es pertinente con el objetivo del programa al que postuló.
Elegibles: Proyectos que cumplen con los requisitos legales solicitados en las bases técnicas y administrativas de la convocatoria a la que postuló.


Convocatoria - Instrumento


convocatoria Instrumento Postulados (A) Elegibles (B) Admisibles (C) Adjudicados (D) Tasa de admisibilidad (C/A) Tasa de adjudicación (D/A) Monto adjudicado (CLP) Inversión privada (CLP)
Llamado 1 Súmate a Innovar 240 222 147 32 61,2% 13,3% $304.352.496 $74.970.081
Llamado 2 Alta tecnología 137 133 77 15 56,2% 10,9% $7.866.207.331 $9.344.502.340
Llamado 2 Capital Humano 22 21 18 8 81,8% 36,4% $232.510.000 $61.403.894
Llamado 2 Consolida y Expande Mujer 105 101 46 9 43,8% 8,6% $1.207.015.300 $785.957.500
Llamado 2 Crea y Valida Eureka 8 7 7 5 87,5% 62,5% $875.710.380 $603.829.492
Llamado 2 Crea y Valida Hidrógeno Verde 28 28 20 6 71,4% 21,4% $1.053.170.749 $777.493.905
Llamado 2 Crea y Valida I+D+i Colaborativo 146 140 95 18 65,1% 12,3% $3.146.733.609 $1.609.417.836
Llamado 2 Crea y Valida I+D+i Empresarial 213 206 173 34 81,2% 16,0% $5.261.118.616 $1.809.461.276
Llamado 2 Innova Región 191 178 99 40 51,8% 20,9% $2.345.712.937 $1.014.535.397
Llamado 3 Alta tecnología 48 46 32 2 66,7% 4,2% $945.046.160 $521.727.040
Llamado 3 Capital Humano 58 53 33 22 56,9% 37,9% $885.495.707 $223.496.420
Llamado 3 Consolida y Expande 163 154 111 22 68,1% 13,5% $3.316.586.145 $2.168.515.662
Llamado 3 Crea y Valida I+D+i Colaborativo 115 102 79 16 68,7% 13,9% $3.143.333.167 $1.141.497.265
Llamado 3 Crea y Valida I+D+i Empresarial 308 295 200 41 64,9% 13,3% $6.309.278.585 $2.761.815.812
Llamado 3 Crea y Valida ZIM 11 10 4 2 36,4% 18,2% $437.360.000 $117.466.000
Llamado 3 Gestión de Innovación 48 17 13 11 27,1% 22,9% $566.647.510 $268.242.559
Llamado 3 Innova Región 387 370 203 65 52,5% 16,8% $3.842.131.617 $1.385.740.388
Nota:
Admisibles: Proyectos que cumplen con admisibilidad, es decir que el objetivo del proyecto es pertinente con el objetivo del programa al que postuló.
Elegibles: Proyectos que cumplen con los requisitos legales solicitados en las bases técnicas y administrativas de la convocatoria a la que postuló.




Mercado objetivo


En este periodo, se evidenció una importante cantidad de proyectos destinados a Alimentos (excepto producción de vino y derivados) con un 11,9%, seguidos por aquellos dirigidos a Multisectorial y Agrícola (excepto vitivinícola) siendo un 9,8% y 9,3% respectivamente del total a nivel de postulados. Al compararlos a nivel de adjudicados, se observó liderando nuevamente a Alimentos (excepto producción de vino y derivados) con 13,8% luego está Agrícola (excepto vitivinícola) y Minería y metalurgia extractiva con un 11,8% y 11,8% respectivamente.


Proyectos postulados




Tabla postulados

Mercado objetivo Número postulados Distribución postulados
Alimentos (excepto producción de vino y derivados) 265 11,9%
Multisectorial 219 9,8%
Agrícola (excepto vitivinícola) 207 9,3%
Minería y metalurgia extractiva 173 7,8%
Salud y Farmacéutica (en humanos) 168 7,5%
Construcción 132 5,9%
Comercio y retail 128 5,7%
Pesca y acuicultura 95 4,3%
Energético 91 4,1%
Gestión de desechos y Valorización de residuos 81 3,6%
Otras industrias manufactureras 66 3,0%
Recursos Hídricos 66 3,0%
Educación y servicios conexos 65 2,9%
Logística y Transporte 64 2,9%
Otros servicios empresariales 59 2,6%
Turismo 52 2,3%
Industria creativa y esparcimiento 50 2,2%
Telecomunicaciones y tecnologías de la información 41 1,8%
Vitivinícola 35 1,6%
Ganadero 33 1,5%
Forestal 29 1,3%
Sector público 22 1,0%
Inmobiliarias 20 0,9%
Química, caucho y plásticos (excepto industria farmacéutica) 20 0,9%
Finanzas 19 0,9%
Manufactura de no metálicos 14 0,6%
Manufactura de maquinaria y equipos (Metalmecánico) 6 0,3%
Asociaciones y organizaciones no empresariales ni gubernamentales 5 0,2%
Manufactura de metales básicos 3 0,1%




Proyectos adjudicados




Tabla adjudicados

Mercado objetivo Número adjudicados Distribución adjudicación
Alimentos (excepto producción de vino y derivados) 48 13,8%
Agrícola (excepto vitivinícola) 41 11,8%
Minería y metalurgia extractiva 41 11,8%
Salud y Farmacéutica (en humanos) 31 8,9%
Multisectorial 27 7,8%
Construcción 21 6,0%
Gestión de desechos y Valorización de residuos 16 4,6%
Pesca y acuicultura 15 4,3%
Comercio y retail 14 4,0%
Recursos Hídricos 13 3,7%
Energético 10 2,9%
Otras industrias manufactureras 10 2,9%
Vitivinícola 10 2,9%
Ganadero 8 2,3%
Logística y Transporte 7 2,0%
Forestal 6 1,7%
Industria creativa y esparcimiento 6 1,7%
Otros servicios empresariales 6 1,7%
Química, caucho y plásticos (excepto industria farmacéutica) 6 1,7%
Educación y servicios conexos 4 1,1%
Telecomunicaciones y tecnologías de la información 2 0,6%
Asociaciones y organizaciones no empresariales ni gubernamentales 1 0,3%
Inmobiliarias 1 0,3%
Manufactura de maquinaria y equipos (Metalmecánico) 1 0,3%
Manufactura de no metálicos 1 0,3%
Sector público 1 0,3%
Turismo 1 0,3%




Región de ejecución de proyecto


Durante el periodo, alrededor del 58% de los proyectos postulados se proyectaban a ejecutar fuera de la Región Metropolitana, en tanto que un 64,9% de los proyectos adjudicados, efectivamente se ejecutaron fuera de la Región Metropolitana.


Mapa postulados




Tabla postulados

Región Distribución postulados Número postulados Número admisibles Tasa admisibilidad
Región Metropolitana de Santiago 41,7% 929 578 62,2%
Región de Valparaíso 11,0% 245 152 62,0%
Región del Biobío 7,3% 163 88 54,0%
Región de Antofagasta 5,5% 123 77 62,6%
Región de Los Lagos 5,3% 118 74 62,7%
Región del Maule 4,8% 107 66 61,7%
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins 4,1% 91 56 61,5%
Región de La Araucanía 3,5% 79 38 48,1%
Región de Ñuble 3,5% 77 51 66,2%
Región de Coquimbo 3,2% 71 50 70,4%
Región de Los Ríos 2,2% 48 30 62,5%
Región de Arica y Parinacota 1,8% 41 26 63,4%
Región de Atacama 1,8% 40 20 50,0%
Región de Magallanes y de la Antartica Chilena 1,6% 36 18 50,0%
Región de Tarapacá 1,3% 30 13 43,3%
Región de Aysén del General Carlos Ibañez del Campo 1,3% 30 20 66,7%




Mapa adjudicados




Tabla adjudicados

Región Distribución adjudicados Distribución monto adjudicado Distribución inversión privada Número adjudicados Monto adjudicado Inversión Privada Tasa de adjudicación
Región Metropolitana de Santiago 35.1% 42% 44.78% 122 $17.530.816.853 $11.047.174.751 13.1%
Región de Valparaíso 11.2% 10.25% 7.38% 39 $4.278.424.328 $1.819.942.445 15.9%
Región de Antofagasta 6.3% 7.8% 7.85% 22 $3.256.672.651 $1.936.509.288 17.9%
Región del Biobío 6.3% 6.77% 5.83% 22 $2.825.283.783 $1.439.253.042 13.5%
Región de Coquimbo 5.7% 3.53% 1.79% 20 $1.472.167.412 $442.331.818 28.2%
Región del Maule 5.5% 4.78% 5.96% 19 $1.994.478.147 $1.470.609.828 17.8%
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins 5.2% 4.38% 5.04% 18 $1.830.019.978 $1.243.272.877 19.8%
Región de Los Lagos 4.6% 5.41% 7.98% 16 $2.257.170.224 $1.969.317.297 13.6%
Región de La Araucanía 3.7% 3.69% 5.28% 13 $1.541.901.416 $1.303.683.896 16.5%
Región de Ñuble 3.7% 2.6% 1.4% 13 $1.087.041.256 $344.373.688 16.9%
Región de Los Ríos 3.2% 2% 0.77% 11 $836.276.461 $189.167.957 22.9%
Región de Atacama 2.9% 3.6% 4.07% 10 $1.500.807.391 $1.002.876.008 25.0%
Región de Arica y Parinacota 2.9% 1.28% 0.49% 10 $532.294.000 $119.903.318 24.4%
Región de Aysén del General Carlos Ibañez del Campo 1.7% 0.88% 0.67% 6 $366.671.000 $166.222.939 20.0%
Región de Tarapacá 1.1% 0.59% 0.43% 4 $245.359.003 $106.048.880 13.3%
Región de Magallanes y de la Antartica Chilena 0.9% 0.44% 0.28% 3 $183.026.406 $69.384.835 8.3%
Nota:
Distribución adjudcados: Número de adjudicados sobre adjudicados a nivel nacional.
Distribución monto adjudicado: Cantidad de monto adjudicado en la región sobre monto adjudicado a nivel nacional.
Distribución inversión privada: Cantidad de inversión privada en la región sobre monto privado a nivel nacional.
Tasa de adjudicación: Corresponde al número de proyectos adjudicados de la región sobre postulados de la región.




Género


En materia de género, podemos ver que, a nivel global, tanto postulados como adjudicados, un 28% y 29% respectivamente, correspondieron a proyectos liderados por mujeres.




























  • Nota: El género del director/a del proyecto se obtuvo a través un algoritmo clasificador, utilizando el primer nombre del director del proyecto para asignarle género. Esta clasificación hace relación al director/a del proyecto, distinta a la definición solicitada por bases técnicas para empresa liderada por mujeres.


Postulados


Durante las convocatorias realizadas durante 2023, el Llamado 1 tuvo la mayor concentración de proyectos liderados por mujeres.

En lo que se refiere a instrumentos, Consolida y Expande Mujer concentró la mayor cantidad de postulaciones de proyectos liderados por mujeres.

A nivel regional, la Región de Atacama y Región de Antofagasta presentó una menor cantidad proporcionalmente de proyectos liderados por mujeres, con un 12,5% y 16,7% respectivamente.


Género - Convocatoria




Género - Instrumento




Género - Región




Adjudicados


Durante el período, se observó que el Llamado 1 tuvo la mayor concentración de proyectos liderados por mujeres.

En lo que respecta a instrumentos, se repitieron los patrones identificados a nivel de postulados. Esperablemente Consolida y Expande Mujer destacó por tener la mayor concentración de proyectos liderados por mujeres, mientras que Crea y Valida Hidrógeno Verde contó con la menor cantidad, donde los proyectos serán liderados exclusivamente por hombres.

A nivel regional la Región de Antofagasta y Región de La Araucanía presentaron una menor cantidad de proyectos liderados por mujeres, con un 5% y 8,3% respectivamente.


Género - Convocatoria




Género - Instrumento




Género - Región




Percepción del Tipo de innovación propuestas


En cuanto a la percepción del tipo de innovación propuesta a nivel de proyectos postulados, en primera posición predominó la innovación de servicio con 46,3% , seguido por innovación de producto con 40,3% y finalmente, la innovación de proceso con 13,4%. En cuanto a proyectos adjudicados, se posicionó en primer lugar la innovación de producto con 50,3% luego la innovación de servicio con 35,3% y en último lugar, la innovación de proceso con 14,4%. Lo anterior indica que la tendencia general se ve reflejada al desagregar el análisis por instrumentos, aunque con una pequeña variabilidad dependiendo de la naturaleza del instrumento.

Proyectos postulados




Proyectos adjudicados



Percepción del Grado de innovación


Se puede ver que durante el llamado, el grado de percepción de innovación con más postulaciones correspondió al tipo Incremental con un 47.3%, seguida de Disruptiva y De eficiencia con un 33.6% y un 19.2% respectivamente.

A nivel de adjudicaciones el grado de innovación del tipo Incremental se mantuvo como el más preponderante, con un 53.4%. Disruptiva alcanzó un 35.6%, mientras que Eficiencia solo obtuvo un 11%.


Proyectos postulados

  • Incremental: Busca reemplazar un producto ya existente con versiones mejoradas del mismo. Proviene de escuchar las necesidades de los clientes en el mercado existente y crear productos que satisfagan sus necesidades. No crea nuevos mercados, sino que desarrolla los existentes.
  • Disruptiva: Crea nuevos mercados (que son completamente desconocidos) y cadenas de valor. Eventualmente interrumpen un mercado existente, desplazando una tecnología anterior.
  • De eficiencia: busca reducir los costos de fabricación y distribución de productos y servicios existentes, generando principalmente ahorros y optimización de procesos.




Postulados - por convocatoria

  • Incremental: Busca reemplazar un producto ya existente con versiones mejoradas del mismo. Proviene de escuchar las necesidades de los clientes en el mercado existente y crear productos que satisfagan sus necesidades. No crea nuevos mercados, sino que desarrolla los existentes.
  • Disruptiva: Crea nuevos mercados (que son completamente desconocidos) y cadenas de valor. Eventualmente interrumpen un mercado existente, desplazando una tecnología anterior.
  • De eficiencia: busca reducir los costos de fabricación y distribución de productos y servicios existentes, generando principalmente ahorros y optimización de procesos.




Proyectos adjudicados

  • Incremental: Busca reemplazar un producto ya existente con versiones mejoradas del mismo. Proviene de escuchar las necesidades de los clientes en el mercado existente y crear productos que satisfagan sus necesidades. No crea nuevos mercados, sino que desarrolla los existentes.
  • Disruptiva: Crea nuevos mercados (que son completamente desconocidos) y cadenas de valor. Eventualmente interrumpen un mercado existente, desplazando una tecnología anterior.
  • De eficiencia: busca reducir los costos de fabricación y distribución de productos y servicios existentes, generando principalmente ahorros y optimización de procesos.




Adjudicados - por convocatoria

  • Incremental: Busca reemplazar un producto ya existente con versiones mejoradas del mismo. Proviene de escuchar las necesidades de los clientes en el mercado existente y crear productos que satisfagan sus necesidades. No crea nuevos mercados, sino que desarrolla los existentes.
  • Disruptiva: Crea nuevos mercados (que son completamente desconocidos) y cadenas de valor. Eventualmente interrumpen un mercado existente, desplazando una tecnología anterior.
  • De eficiencia: busca reducir los costos de fabricación y distribución de productos y servicios existentes, generando principalmente ahorros y optimización de procesos.




Percepción del nivel actual de desarrollo


Se puede ver que en el periodo, el grado de percepción de innovación que tuvo más postulaciones correspondió al tipo Incremental con un 47%, seguida de Disruptiva y De eficiencia con un un 34% y un 19% respectivamente. Luego a nivel de adjudicaciones, el grado de innovación mas preponderante fue del tipo Incremental con 53%, luego Disruptiva con 36% y finalmente De eficiencia con 11%.


Proyectos postulados




Proyectos adjudicados




¿Qué entendemos por nivel de desarrollo?

Las definiciones utilizadas se pueden comprender de la siguiente manera:

    • Concepto o idea: Es la representación mental de algo que tiene origen en nuestro pensamiento o imaginación. La idea de negocios surge, en el momento que una persona o equipo orienta sus capacidades creativas e investigativas a la detección de las nuevas oportunidades latentes en los mercados y que al ser ejecutado trae beneficios económicos a quien(es) lo ha ideado.

    • Prototipo: Es un elemento de test y prueba de diferentes aspectos de un producto o servicio. Centrado estrictamente en el producto o servicio que se está desarrollando, independiente de otros aspectos relacionados con el éxito de un proyecto (propuesta de valor, calanes, clientes, ingresos, etc).

    • Prototipo Funcional: Un prototipo es funcional cuando operativamente responde a las entradas que le proporciona un usuario en tiempo real, y efectúa alguna de las operaciones que se le solicitan, permitiendo definir características específicas, validar con usuarios, definir la arquitectura del sistema y planificar los requisitos futuros.

    • Producto Mínimo Viable: Nace con la intención de experimentar para aprender y avanzar en el proyecto de manera integral, contrastando aspectos del modelo de negocios y del desarrollo del producto o servicio. El PMV es la primera versión de un producto o servicio (sin todas sus características y funcionalidades), con el cual iteramos para mejorar.

    • Producto Funcional: Cuando se cuenta con un producto que tiene todas las características y funcionalidades deseadas, tanto técnicas como del modelo de negocios que ya ha sido testeado y optimizado con clientes y/o usuarios.

    • Escalando en ventas: Un producto o servicio se encuentra escalando en ventas cuando ya cuenta con clientes pago y en crecimiento de éstas, sin necesariamente tener utilidades.




Modelo de negocio


Modelo de negocio - proyectos postulados




  • El modelo de negocio de una empresa se refiere a la estructura que explica cómo la organización crea, entrega y recibe valor a través de sus productos o servicios en su relación con los clientes.


Modelo de negocio - proyectos adjudicados




  • El modelo de negocio de una empresa se refiere a la estructura que explica cómo la organización crea, entrega y recibe valor a través de sus productos o servicios en su relación con los clientes.


Tendencia Tecnológica


Tendencia se refiere a todo patrón tecnológico o temático que recientemente esté generando impactos disruptivos en distintas industrias a nivel económico, y/o adicionalmente social o medioambiental.

La gráfica muestra el número de proyectos por tendencia principal de aquellos proyectos que poseen a lo menos una tendencia.

Durante el año, se presentaron numerosos proyectos en distintas áreas de innovación. La mayor cantidad de postulaciones correspondió a proyectos relacionados a Manufactura Avanzada (Advanced Manufacturing) , representando el 28,1% del total. A continuación, se posicionaron las innovaciones que apuntan a Inteligencia Artificial (IA), con un 19,4%, y aquellos que se caracterizan por utilizar Green Technologies (Tecnologías Verdes) con un 12,2%.

A nivel de proyectos adjudicados la mayor cantidad de beneficiarios correspondió a proyectos relacionados a Manufactura Avanzada (Advanced Manufacturing) , representando el 21,4% del total. A continuación, se posicionaron las innovaciones que apuntan a Inteligencia Artificial (IA), con un 18,3%, y aquellos que se caracterizan por utilizar Green Technologies (Tecnologías Verdes) con un 13,1%.

Por lo tanto, al analizar los proyectos postulados y adjudicados, se logra apreciar que los proyectos de Manufactura Avanzada junto con Inteligencia Artificial se posicionan como las mas presentes y en tercer lugar, en menor medida, las Green Technologies (Tecnologías Verdes).


Proyectos postulados




Tabla postulados

Tendencia Número postulados Distribución postulados
Manufactura Avanzada (Advanced Manufacturing) 434 28,1%
Inteligencia Artificial (IA) 299 19,4%
Green Technologies (Tecnologías Verdes) 189 12,2%
Materiales Avanzados (Advanced Materials) 124 8%
Mass customization 83 5,4%
Internet de las Cosas (IoT) 74 4,8%
Química Verde (Green Chemestry) 72 4,7%
Software de aplicación 69 4,5%
Clean Energy Technologies 51 3,3%
Alimentos Funcionales 31 2%
Nanotecnología 28 1,8%
Robótica 18 1,2%
Realidad Virtual (VR) y/o Realidad Aumentada (AR) 15 1%
Genómica y Edición de Genes 13 0,8%
Blockchain 11 0,7%
Gamificación 10 0,6%
Desarrollo de Drogas (Drug development) 4 0,3%
3D printing 3 0,2%
3D visualization 3 0,2%
Ciberseguridad 3 0,2%
Transferencia Tecnológica y Buenas Prácticas 3 0,2%
Big data 2 0,1%
Drones 2 0,1%
3D modeling 1 0,1%
5G 1 0,1%
Cloud 1 0,1%




Proyectos adjudicados




Tabla adjudicados

Tendencia Número adjudicados Distribución adjudicación
Manufactura Avanzada (Advanced Manufacturing) 54 21,4%
Inteligencia Artificial (IA) 46 18,3%
Green Technologies (Tecnologías Verdes) 33 13,1%
Materiales Avanzados (Advanced Materials) 19 7,5%
Mass customization 17 6,7%
Internet de las Cosas (IoT) 16 6,3%
Química Verde (Green Chemestry) 16 6,3%
Alimentos Funcionales 12 4,8%
Nanotecnología 7 2,8%
Clean Energy Technologies 6 2,4%
Genómica y Edición de Genes 6 2,4%
Robótica 5 2%
Software de aplicación 4 1,6%
Blockchain 3 1,2%
Gamificación 3 1,2%
3D printing 2 0,8%
Realidad Virtual (VR) y/o Realidad Aumentada (AR) 2 0,8%
5G 1 0,4%




Proyectos con enfoque de Sostenibilidad


Para determinar si un proyecto incluye componentes sostenibles durante la fase de postulación, se utilizaron conceptos clave que estuvieran presentes en el objetivo y/o resumen del proyecto, los cuales están relacionados con la temática sostenible. Algunos ejemplos de estos conceptos son: eficiencia energética, medio ambiente, reciclado, residuos, entre otros.

Para todos las convocatorias independientemente de su enfoque, una vez que los proyectos son adjudicados, son nuevamente evaluados por una unidad especializada en temas sostenibles para reconfirmar que efectivamente cumplen con criterios sostenibles y están alineados con las metas de desarrollo sostenible. De esta manera, se busca asegurar que los proyectos beneficiados tengan un impacto positivo y sostenible en el medio ambiente y la sociedad en general.

Hay convocatorias específicas que tienen un enfoque sostenible, y su objetivo es “aumentar el porcentaje de empresas que a través de la innovación, generan valor económico e impacto socioambiental, de manera individual o asociativa”. En estas convocatorias, solo se aceptan proyectos que cumplan con criterios sostenibles y que estén alineados con las metas de desarrollo sostenible.

Para este periodo en particular, para el segundo llamado hubieron dos instrumentos que tienen enfoque sostenible, los cuales son Innova Región y Crea y Valida Hidrógeno Verde. En el tercer llamado hubieron dos instrumentos con enfoque sostenible, que son Alta Tecnología y Capital Humano.

En cuanto a las metas de desarrollo sostenible, gran parte de los proyectos beneficiados se sentraron en ODS9, el cual se centra en Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. Asimismo, se observó una cantidad significativa de proyectos enfocados en Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible (ODS2).


Proyectos postulados por instrumento




Proyectos adjudicados por instrumento




Objetivos y metas de desarrollo sostenible





Proyectos con enfoque en Descarbonización


Chile aspira a ser un país carbono neutral al año 2050, es decir que la emisión de gases GEI (gases de efecto invernadero) se iguale con la absorción de los mismos. Nuestro país actualmente basa gran parte de sus procesos productivos y energéticos en la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas natural, carbón, etc.), con gran emisión de CO2 (uno de los gases con mayor incidencia en el GEI), por lo que para cumplir el objetivo de descarbonización, es necesario cambiar nuestra matríz energética en busca de fuentes con baja o nula emisión de estos gases, como lo son las fuentes renovables, energía eólica, solar, reutilización de desechos, hidrogeno verde, entre otros. Esto representa el punto de partida de los lineamientos estratégicos del período 2022-2026.

En línea con este nuevo plan estratégico, durante el período, se identificó que un 22.7% y un 25% dentro de los proyectos postulados y adjudicados, respectivamente, presentaron temáticas relacionados con la descarbonización (ver definición en ¿Cómo se determina si un proyecto tiene indicios hacia la descarbonización?). Entre las temáticas más mencionadas se encontraban hidrógeno verde, eficiencia energética, recursos hídricos y sostenibilidad.


Temáticas más mencionadas


  • Palabras más mencionadas dentro del contenido del resumen de los proyectos relacinados con descarbonización, la primera imagen (izquierda) corresponde a proyectos adjudicados, la segunda a postulados.




¿Cómo se determina si un proyecto tiene indicios hacia la descarbonización?


  • Para determinar si un proyecto tiene foco hacia la descarbonización, se usaron conceptos claves que estuviesen presentes dentro del resumen del proyecto, además para aquellos conceptos más genericos, como residuos, eficiencia, que pueden no estar del todo relacionados con descarbonización, se tomo como métrica que dentro del contenido del resumen haya más de una coincidencia para clasificarla con potencial foco.


Palabra Clave
Hidrógeno
Electrolizador
Hidrógeno verde
Gestión de residuos
Hídrico
Aguas grises
Riles
Desalinización
Osmosis
Co2
Biocombustible
Remediación
Residuos Sólidos
Residuos
Reutilización
Gestión Hídrica
E-waste
Eficiencia Energética
Eficiencia
ERNC
Hoja de ruta
Undiomotriz
Solar
Eólica
Mareomotriz
Electromobilidad
Baterias de litio
Litio




Caracterización de empresas


Recurrencia en postulantes y beneficiarios


Durante el período en cuestión a nivel de postulaciones, el 39,4% de las empresas nunca habían postulado anteriormente (2010 - 2022). por otra parte, al desagregar por convocatoria se observó una mayor concentración de nuevos postulantes para el Llamado 1 con 68,8%. Asimismo, el análisis de nuevos postulantes a nivel nacional se repitió al desagregar por regiones, donde la tendencias de todas la regiones es similar al porcentaje nacional, excepto para las ultimas 3 regiones que solo presentó nuevos postulantes.

Respecto a el nivel de adjudicaciones durante el periodo, el 56% de las empresas beneficiadas nunca habían recibido un subsidio para proyectos (2010 - 2022) y de aquellas el 44% postuló por primera vez a un beneficio de InnovaChile. por otra parte, al desagregar por convocatoria se observó una mayor concentración de nuevas empresas adjudicadas para el Llamado 1 con 95,8%. Asimismo, el análisis de nuevos beneficiarios a nivel nacional se Repitió al desagregar por regiones, donde la tendencias de todas la regiones fue similar al porcentaje nacional, donde todas las regiones tuvieron nuevos beneficiarios.


Postulados


Proyectos postulados






Postulados - convocatoria





Postulados - Región




Recurrencia postulados


A continuación se presenta el gráfico que muestra la cantidad total de postulaciones previas, para empresas que postularon a los instrumentos de 2023. Específicamente un 39,4% no habían postulado anteriormente a programas de innovación, el 41,2% había postulado entre 1 y 2 veces y el 12% 3 o 4 veces.





Adjudicados


Proyectos adjudicados








Adjudicados - convocatoria




Adjudicados - Región




Recurrencia adjudicación


Dentro de las empresas que postularon proyectos y fueron adjudicados durante este año, se logra obaservar que existió una gran concentracion hacia empresas que nunca se habían adjudicado un subsidio de InnovaChile anteriormente. particularmente para este periodo el 56% nunca se había adjudicado un subsidio anteriormente. Luego, el 30,7% tuvo 1 o 2 adjudicaciones anteriores y un 8,3% 3 o 4 adjudicaciones.





Postulaciones por beneficiario


Dentro de las empresas adjudicadas, el 56% se adjudicó un proyecto por primera vez y 44% se había adjudicado un proyecto anteriormente. En consecuencia, en el gráfico se logra apreciar que, tanto para antiguos como nuevos beneficiarios la cantidad de postulaciones hasta que se adjudican un beneficio se concentra en categorías bajas.





Sector económico


Al observar la actividad económica más presente a nivel de proyectos postulados se observó a empresas que se dedican a Tecnologías de la información, con un 12,5%, luego se tuvo a Servicios de ingeniería o de conocimiento y Alimentos (excepto vitivinícola) (11,3% y 11,3% correspondientemente). Luego al observar por proyectos adjudicados se encuentra en mayor cantidad a empresas dedicadas a Biotecnológico con 12,6%. Luego en menor medida se observó a empresas que se dedican a Servicios de ingeniería o de conocimiento y Alimentos (excepto vitivinícola) (12,6% y 11,8% correspondientemente).


Proyectos postulados




Tabla postulados

Sector económico Número postulados Distribución postulados
Tecnologías de la información 278 12,5%
Servicios de ingeniería o de conocimiento 251 11,3%
Alimentos (excepto vitivinícola) 250 11,3%
Agrícola (excepto vitivinícola) 155 7%
Biotecnológico 144 6,5%
Otros servicios 128 5,8%
Construcción 104 4,7%
Comercio y retail 78 3,5%
Salud y asistencia social 77 3,5%
Gestión de desechos 73 3,3%
Otras industrias manufactureras 72 3,2%
Energético 62 2,8%
Minería y metalurgia extractiva 58 2,6%
Pesca y acuicultura 58 2,6%
Industria creativa y de esparcimiento 44 2%
Educación 42 1,9%
Recursos Hídricos 42 1,9%
Servicios empresariales administrativos y de apoyo 38 1,7%
Turismo 37 1,7%
Logística y Transporte 34 1,5%
Manufactura de maquinaria y equipos (Metalmecánico) 30 1,4%
Vitivinícola 28 1,3%
Química, caucho y plásticos (excepto industria farmacéutica) 26 1,2%
Manufactura de no metálicos 25 1,1%
Farmacéutica 22 1%
Forestal 13 0,6%
Ganadero 13 0,6%
Banca y sector financiero 11 0,5%
Manufactura de metales básicos 11 0,5%
Telecomunicaciones 10 0,5%
Inmobiliario 7 0,3%




Proyectos adjudicados




Tabla adjudicados

Sector económico Número postulados Distribución postulados
Biotecnológico 44 12,7%
Servicios de ingeniería o de conocimiento 44 12,7%
Alimentos (excepto vitivinícola) 41 11,8%
Tecnologías de la información 33 9,5%
Agrícola (excepto vitivinícola) 28 8,1%
Construcción 16 4,6%
Gestión de desechos 14 4%
Minería y metalurgia extractiva 12 3,5%
Otras industrias manufactureras 11 3,2%
Pesca y acuicultura 11 3,2%
Vitivinícola 10 2,9%
Otros servicios 9 2,6%
Recursos Hídricos 9 2,6%
Comercio y retail 8 2,3%
Salud y asistencia social 8 2,3%
Educación 7 2%
Energético 5 1,4%
Forestal 5 1,4%
Industria creativa y de esparcimiento 5 1,4%
Ganadero 4 1,2%
Manufactura de maquinaria y equipos (Metalmecánico) 4 1,2%
Manufactura de no metálicos 4 1,2%
Química, caucho y plásticos (excepto industria farmacéutica) 4 1,2%
Farmacéutica 3 0,9%
Logística y Transporte 3 0,9%
Servicios empresariales administrativos y de apoyo 3 0,9%
Manufactura de metales básicos 1 0,3%
Turismo 1 0,3%




Región del Beneficiario


En las convocatoria del período, un 50,7% de las postulaciones se centraron en regiones distintas de la Metropolitana, lo que a nivel de adjudicados se tradujo en un 53,7%. Aunque en la actualidad existen proyectos provenientes de todas las regiones, todavía queda por potenciar la demanda de instrumentos públicos provistos por InnovaChile.


Mapa postulados




Tabla postulados

Región Distribución postulados Número postulados Número admisibles Tasa admisibilidad
Región Metropolitana de Santiago 49,3% 1099 686 62,4%
Región de Valparaíso 11,7% 260 165 63,5%
Región del Biobío 6,7% 150 82 54,7%
Región de Los Lagos 4,4% 97 62 63,9%
Región del Maule 3,6% 80 46 57,5%
Región de La Araucanía 3,4% 76 36 47,4%
Región de Ñuble 3,4% 76 48 63,2%
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins 3,2% 72 44 61,1%
Región de Coquimbo 2,9% 65 43 66,2%
Región de Antofagasta 2,8% 63 34 54%
Región de Los Ríos 2,1% 47 31 66%
Región de Arica y Parinacota 1,7% 38 24 63,2%
Región de Magallanes y de la Antartica Chilena 1,5% 34 18 52,9%
Región de Tarapacá 1,2% 27 12 44,4%
Región de Aysén del General Carlos Ibañez del Campo 1,2% 26 18 69,2%
Región de Atacama 0,8% 18 8 44,4%




Mapa adjudicados




Tabla adjudicados

Región Distribución adjudicados Distribución monto adjudicado Distribución inversión privada Número adjudicados Monto adjudicado Inversión Privada Tasa de adjudicación
Región Metropolitana de Santiago 46,3% 42% 44,8% 161 $17.530.816.853 $11.047.174.751 14,6%
Región de Valparaíso 10,9% 10,3% 7,4% 38 $4.278.424.328 $1.819.942.445 14,6%
Región del Biobío 5,5% 6,8% 5,8% 19 $2.825.283.783 $1.439.253.042 12,7%
Región de Coquimbo 5,2% 3,5% 1,8% 18 $1.472.167.412 $442.331.818 27,7%
Región de Los Lagos 4,6% 5,4% 8% 16 $2.257.170.224 $1.969.317.297 16,5%
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins 4% 4,4% 5% 14 $1.830.019.978 $1.243.272.877 19,4%
Región del Maule 4% 4,8% 6% 14 $1.994.478.147 $1.470.609.828 17,5%
Región de La Araucanía 3,7% 3,7% 5,3% 13 $1.541.901.416 $1.303.683.896 17,1%
Región de Ñuble 3,2% 2,6% 1,4% 11 $1.087.041.256 $344.373.688 14,5%
Región de Arica y Parinacota 2,9% 1,3% 0,5% 10 $532.294.000 $119.903.318 26,3%
Región de Los Ríos 2,6% 2% 0,8% 9 $836.276.461 $189.167.957 19,1%
Región de Antofagasta 1,7% 7,8% 7,8% 6 $3.256.672.651 $1.936.509.288 9,5%
Región de Aysén del General Carlos Ibañez del Campo 1,7% 0,9% 0,7% 6 $366.671.000 $166.222.939 23,1%
Región de Tarapacá 1,4% 0,6% 0,4% 5 $245.359.003 $106.048.880 18,5%
Región de Atacama 1,1% 3,6% 4,1% 4 $1.500.807.391 $1.002.876.008 22,2%
Región de Magallanes y de la Antartica Chilena 1,1% 0,4% 0,3% 4 $183.026.406 $69.384.835 11,8%
Nota:
Distribución adjudcados: Número de adjudicados sobre adjudicados a nivel nacional.
Distribución monto adjudicado: Cantidad de monto adjudicado en la región sobre monto adjudicado a nivel nacional.
Distribución inversión privada: Cantidad de inversión privada en la región sobre monto privado a nivel nacional.
Tasa de adjudicación: Corresponde al número de proyectos adjudicados de la región sobre postulados de la región.




Comuna Beneficiario


Mapa comunas - Proyectos adjudicados


De un total de 346 comunas a lo largo del territorio, se adjudicaron proyectos en 91 comunas diferentes, correspondiente al 26,3%



  • Comuna a la que pertenecen los beneficiarios
  • Se muestran solo regiones con al menos 1 proyecto adjudicado




Cobertura Comuna - proyectos adjudicados


Región Distribución adjudicados Número adjudicados Comunas con proyectos Total de comunas Tasa de cobertura comunal
Región Metropolitana de Santiago 46,3% 161 29 52 55,8%
Región de Valparaíso 10,9% 38 10 38 26,3%
Región del Biobío 5,5% 19 4 33 12,1%
Región de Coquimbo 5,2% 18 5 15 33,3%
Región de Los Lagos 4,6% 16 5 30 16,7%
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins 4% 14 9 33 27,3%
Región del Maule 4% 14 6 30 20%
Región de La Araucanía 3,7% 13 5 32 15,6%
Región de Ñuble 3,2% 11 4 21 19%
Región de Arica y Parinacota 2,9% 10 2 4 50%
Región de Los Ríos 2,6% 9 4 12 33,3%
Región de Antofagasta 1,7% 6 2 9 22,2%
Región de Aysén del General Carlos Ibañez del Campo 1,7% 6 3 10 30%
Región de Tarapacá 1,4% 5 1 7 14,3%
Región de Atacama 1,1% 4 1 9 11,1%
Región de Magallanes y de la Antartica Chilena 1,1% 4 1 11 9,1%
Nota:
Distribución adjudcados: Número de adjudicados por region sobre adjudicados a nivel nacional.
Numero adjudicados: Cantidad de proyectos adjudicados por región
Tasa cobertura comunal: cantidad de comunas con al menos un proyecto sobre el total de comunas de la región




Tipo de contribuyente


Proyectos postulados


Pueden postular:

  • Personas jurídicas.
  • Personas naturales que al momento de postular sean mayores de 18 años, y que cuenten con iniciación de actividades en un giro empresarial de primera categoría del impuesto a la renta.




Proyectos adjudicados


Pueden postular:

  • Personas jurídicas.
  • Personas naturales que al momento de postular sean mayores de 18 años, y que cuenten con iniciación de actividades en un giro empresarial de primera categoría del impuesto a la renta.




Tamaño de empresas


  • Del total de proyectos para esta convocatoria, el 93,9% de los proyectos postulados provinieron de micro, pequeñas y medianas empresas. Luego, al observar los proyectos adjudicados los proyectos provenientes de Mipymes pasaron a ser un 89,7% del total de proyectos adjudicados.


Proyectos postulados


  • Datos SII al momento de postulación y datos autoreportados.

  • Micro corresponde a aquellas empresas con ingresos por ventas de UF 2.400 al año o menos.

  • Pequeña corresponde a aquellas empresas con ingresos por ventas de más de UF 2.400 y hasta UF 25.000 al año.

  • Mediana corresponde a aquellas empresas con ingresos por ventas de más de UF 25.000 y hasta UF 100.000 al año.

  • Grande corresponde a aquellas empresas con ingresos por ventas de más de UF 100.000 al año.




Postulados por convocatoria


  • Datos SII al momento de postulación y datos autoreportados.

  • Micro corresponde a aquellas empresas con ingresos por ventas de UF 2.400 al año o menos.

  • Pequeña corresponde a aquellas empresas con ingresos por ventas de más de UF 2.400 y hasta UF 25.000 al año.

  • Mediana corresponde a aquellas empresas con ingresos por ventas de más de UF 25.000 y hasta UF 100.000 al año.

  • Grande corresponde a aquellas empresas con ingresos por ventas de más de UF 100.000 al año.




Proyectos adjudicados


  • Datos SII al momento de postulación y datos autoreportados.

  • Micro corresponde a aquellas empresas con ingresos por ventas de UF 2.400 al año o menos.

  • Pequeña corresponde a aquellas empresas con ingresos por ventas de más de UF 2.400 y hasta UF 25.000 al año.

  • Mediana corresponde a aquellas empresas con ingresos por ventas de más de UF 25.000 y hasta UF 100.000 al año.

  • Grande corresponde a aquellas empresas con ingresos por ventas de más de UF 100.000 al año.




Adjudicados por convocatoria


  • Datos SII al momento de postulación y datos autoreportados.

  • Micro corresponde a aquellas empresas con ingresos por ventas de UF 2.400 al año o menos.

  • Pequeña corresponde a aquellas empresas con ingresos por ventas de más de UF 2.400 y hasta UF 25.000 al año.

  • Mediana corresponde a aquellas empresas con ingresos por ventas de más de UF 25.000 y hasta UF 100.000 al año.

  • Grande corresponde a aquellas empresas con ingresos por ventas de más de UF 100.000 al año.




Antigüedad de empresas


En cuanto a la antigüedad de las empresas, se puede ver que la mayoría de las postulaciones y adjudicaciones fueron hechas por empresas que en ese momento tenían entre 0 a 5 años de inicio de actividades en el Sistema de impuestos interno. Seguido estaban las empresas con una antigüedad de 6 - 10, y en menor medida aquellas empresas con una antigüedad entre los 11 - 15 años.

Al desagregar por convocatoria, no se observó un cambio importante en la tendencia de las antigüedades de las empresas, tanto a nivel de adjudicaciones como el de postulaciones. Se observó una predominancia de las empresas con una antigüedad de 0 a 5 años, durante todas las convocatorias, no obstante se logra apreciar una ligera reversión hacia las empresas con mas antigüedad en el Llamado 2.



Postulados




Postulados - Startup




Adjudicados




Número de trabajadores

En relación al número de trabajadores, en términos de postulaciones, la mayoría de las empresas contaban con 1 a 9 empleados. Súmate a Innovar destacó como la empresa con la proporción más alta en esta categoría, seguida por Innova Región y Gestión de la Innovación. Por otra parte, todos los instrumentos muestran una distribución similar con tendencia a tener baja cantidad de empleados.

En cuanto a adjudicados, Capital Humano pasa a ser el instrumento con mayor proporción de empresas en la categoría de 1 a 9 empleados el comportamiento es similar para las líneas de Súmate a Innovar e Innova Región. En este apartado se logra ver una diferenciación de la distribución de trabajadores por instrumento, particularmente, Alta tecnología muestra una distribución mas equitativa.

Número de trabajadores - proyectos postulados


  • Datos SII al momento de postulación.


Número de trabajadores - proyectos adjudicados


  • Datos SII al momento de postulación.


Descarga proyectos adjudicados


  • Nota: Se excluyen nombres e identificaciones de personas naturales.





Entorno para la Innovación


Caracterización de Proyectos


Durante el año hubo una convocatoria con foco en apoyo entorno para la innovación, la cual forma parte del llamado 2 de 2023. Postularon un total de 72 proyectos con foco de apoyo en entorno para la innovación, de los cuales 26 fueron adjudicados, con un monto de cofinanciamiento público que asciende a $2.084,43 millones de pesos que incentivó un levantamiento de $716,41 millones en inversión privada. Puedes ver el listado de proyectos adjudicados aquí.


Este llamado estuvo compuesto por el siguiente instrumento:

  • Programa de Difusión Tecnológica (PDT)



Proyectos Postulados




Tasa de adjudicación sobre postulados


La tasa de adjudicación y admisibilidad promedio durante la convocatoria fue de un 36% y un 72% respectivamente.


Instrumento Postulados (A) Elegibles (B) Admisibles (C) Adjudicados (D) Tasa de admisibilidad (C/A) Tasa de adjudicación (D/A) Monto adjudicado (CLP) Inversión privada (CLP)
Programa de Difusión Tecnológica 72 63 52 26 72,2% 36,1% $2.084.431.250 $716.411.960
Nota:
Admisibles: Proyectos que cumplen con admisibilidad, es decir que el objetivo del proyecto es pertinente con el objetivo del programa al que postuló.
Elegibles: Proyectos que cumplen con los requisitos legales solicitados en las bases técnicas y administrativas de la convocatoria a la que postuló.


Región de ejecución de proyecto


Durante la convocatoria, alrededor del 75% de los proyectos postulados a ejecutar se encuentran fuera de la región Metropolitana, lo que se tradujo en un 84.6% a nivel de adjudicaciones.


Mapa postulados




Tabla postulados

Región Distribución postulados Número postulados admisible Tasa admisibilidad
Región Metropolitana de Santiago 25,0% 18 13 72,2%
Región de Coquimbo 11,1% 8 4 50,0%
Región de La Araucanía 8,3% 6 5 83,3%
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins 6,9% 5 3 60,0%
Región de Aysén del General Carlos Ibañez del Campo 6,9% 5 5 100,0%
Región del Maule 5,6% 4 3 75,0%
Región del Biobío 5,6% 4 4 100,0%
Región de Arica y Parinacota 5,6% 4 3 75,0%
Región de Atacama 4,2% 3 2 66,7%
Región de Valparaíso 4,2% 3 2 66,7%
Región de Magallanes y de la Antartica Chilena 4,2% 3 3 100,0%
Región de Ñuble 4,2% 3 1 33,3%
Región de Tarapacá 2,8% 2 0 0,0%
Región de Antofagasta 2,8% 2 2 100,0%
Región de Los Lagos 2,8% 2 2 100,0%




Mapa adjudicados




Tabla adjudicados

Región Distribución adjudicados Distribución monto adjudicado Distribución inversión privada Número adjudicados Monto adjudicado Inversión Privada Tasa de adjudicación
Región de La Araucanía 15.4% 14.5% 18.03% 4 $302.184.820 $129.196.300 66.7%
Región Metropolitana de Santiago 15.4% 16.13% 20.34% 4 $336.190.037 $145.741.128 22.2%
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins 11.5% 10.58% 11.63% 3 $220.507.710 $83.301.048 60.0%
Región de Aysén del General Carlos Ibañez del Campo 11.5% 12.89% 7.56% 3 $268.626.000 $54.160.000 60.0%
Región de Valparaíso 7.7% 8.52% 10.97% 2 $177.530.000 $78.568.000 66.7%
Región del Maule 7.7% 5.61% 5.9% 2 $116.923.760 $42.262.400 50.0%
Región de Magallanes y de la Antartica Chilena 7.7% 8.58% 5.68% 2 $178.834.003 $40.709.373 66.7%
Región de Antofagasta 3.8% 4.32% 5.81% 1 $90.000.000 $41.600.000 50.0%
Región de Coquimbo 3.8% 4.32% 5.39% 1 $90.000.000 $38.603.200 12.5%
Región del Biobío 3.8% 3.78% 2.88% 1 $78.752.000 $20.604.679 25.0%
Región de Los Lagos 3.8% 2.15% 2.7% 1 $44.882.920 $19.350.092 50.0%
Región de Arica y Parinacota 3.8% 4.32% 2.14% 1 $90.000.000 $15.315.740 25.0%
Región de Ñuble 3.8% 4.32% 0.98% 1 $90.000.000 $7.000.000 33.3%
Nota:
Distribución adjudcados: Número de adjudicados sobre adjudicados a nivel nacional.
Distribución monto adjudicado: Cantidad de monto adjudicado en la región sobre monto adjudicado a nivel nacional.
Distribución inversión privada: Cantidad de inversión privada en la región sobre monto privado a nivel nacional.
Tasa de adjudicación: Corresponde al número de proyectos adjudicados de la región sobre postulados de la región.



Género


En materia de género, se puede ver que, a nivel global, tanto postulados como adjudicados, un 44% y 46.2% respectivamente, correspondieron a proyectos liderados por mujeres.































Objetivos y metas de desarrollo sostenible


Respecto a las metas de desarrollo sostenible, gran parte de los proyectos beneficiados se centraron en el ODS2, el cual está enfocado en Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible, seguido por aquellos enfocados en Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación (ODS9).



Coejecutores


Dentro de los proyectos postulados, existió reincidencia de participación de coejecutores relacionados a la gestión de desarrollo empresarial, fortalecimiento organizacional y digitalización de empresas.


Tabla postulados

Nombre razon social Número de participaciones
CORPORACIÓN INSTITUTO PROFESIONAL INACAP 2
Centro de Innovación y Diseño Avanzado SPA 2
REMBRE SPA 2
A&B Consultores Ltda. 1
AVENATOP SPA 1


Tabla adjudicados

Nombre razon social Número de participaciones
Centro ProSus de la Universidad de Chile 1
Centro de Innovación y Diseño Avanzado SPA 1
Consultora Gestión y Proyectos SpA 1
CÁMARA DE TURISMO ULTIMA ESPERANZA AG 1
Fundación Leitat Chile 1



Caracterización de empresas


Sector económico


Al observar la actividad económica que estuvo más presente a nivel de proyectos postulados, en primer lugar se observa a empresas que se dedican al sector Agrícola (excepto vitivinícola), con un 18,1%, seguido por Alimentos (excepto vitivinícola) y Asociaciones y organizaciones no empresariales ni gubernamentales (2,8% y 4,2% correspondientemente). Luego al observar a nivel de proyectos adjudicados, en primer lugar se obverva aquellas empresas dedicadas al sector Servicios de ingeniería o de conocimiento, con un 26,9%, seguido por Agrícola (excepto vitivinícola) y Servicios empresariales administrativos y de apoyo (19,2% y 15,4% correspondientemente).


Proyectos postulados




Tabla postulados

Sector económico Número postulados Distribución postulados
Agrícola (excepto vitivinícola) 13 18,1%
Servicios de ingeniería o de conocimiento 11 15,3%
Otros servicios 9 12,5%
Servicios empresariales administrativos y de apoyo 9 12,5%
Educación 8 11,1%
Construcción 4 5,6%
Tecnologías de la información 4 5,6%
Asociaciones y organizaciones no empresariales ni gubernamentales 3 4,2%
Alimentos (excepto vitivinícola) 2 2,8%
Energético 2 2,8%
Vitivinícola 2 2,8%
Biotecnológico 1 1,4%
Forestal 1 1,4%
Industria creativa y de esparcimiento 1 1,4%
Logística y Transporte 1 1,4%
Turismo 1 1,4%




Proyectos adjudicados




Tabla adjudicados

Sector económico Número postulados Distribución postulados
Servicios de ingeniería o de conocimiento 7 26,9%
Agrícola (excepto vitivinícola) 5 19,2%
Servicios empresariales administrativos y de apoyo 4 15,4%
Educación 3 11,5%
Asociaciones y organizaciones no empresariales ni gubernamentales 2 7,7%
Otros servicios 2 7,7%
Construcción 1 3,8%
Tecnologías de la información 1 3,8%
Vitivinícola 1 3,8%




Región del Beneficiario


En la convocatoria, un 54,2% de las postulaciones se centraron en regiones distintas de la Metropolitana, lo que a nivel de adjudicados se traduce en un 50%. Pese a que hoy en día existen proyectos provenientes de todas las regiones, aún queda por potenciar la damanda de instrumentos públicos provistos por InnovaChile.


Mapa postulados




Tabla postulados

Región Distribución postulados Número postulados admisible Tasa admisibilidad
Región Metropolitana de Santiago 45,8% 33 24 72,7%
Región de La Araucanía 6,9% 5 4 80%
Región de Tarapacá 5,6% 4 2 50%
Región de Atacama 5,6% 4 3 75%
Región de Coquimbo 4,2% 3 1 33,3%
Región de Valparaíso 4,2% 3 2 66,7%
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins 4,2% 3 2 66,7%
Región del Biobío 4,2% 3 3 100%
Región de Aysén del General Carlos Ibañez del Campo 4,2% 3 3 100%
Región de Magallanes y de la Antartica Chilena 4,2% 3 3 100%
Región de Arica y Parinacota 4,2% 3 2 66,7%
Región de Antofagasta 2,8% 2 2 100%
Región del Maule 1,4% 1 0 0%
Región de Los Lagos 1,4% 1 1 100%
Región de Ñuble 1,4% 1 0 0%




Mapa adjudicados




Tabla adjudicados

Región Distribución adjudicados Distribución monto adjudicado Distribución inversión privada Número adjudicados Monto adjudicado Inversión Privada Tasa de adjudicación
Región Metropolitana de Santiago 50% 47,7% 51,7% 13 $994.110.917 $370.342.147 39,4%
Región de La Araucanía 11,5% 11,4% 14,3% 3 $236.764.820 $102.156.300 60%
Región de Valparaíso 7,7% 8,5% 11% 2 $177.530.000 $78.568.000 66,7%
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins 7,7% 6,6% 7,3% 2 $138.565.510 $52.140.400 66,7%
Región de Magallanes y de la Antartica Chilena 7,7% 8,6% 5,7% 2 $178.834.003 $40.709.373 66,7%
Región de Tarapacá 3,8% 4,3% 1,4% 1 $88.690.000 $9.980.000 25%
Región de Antofagasta 3,8% 4,3% 5,8% 1 $90.000.000 $41.600.000 50%
Región de Aysén del General Carlos Ibañez del Campo 3,8% 4,3% 0,8% 1 $89.936.000 $5.600.000 33,3%
Región de Arica y Parinacota 3,8% 4,3% 2,1% 1 $90.000.000 $15.315.740 33,3%
Nota:
Distribución adjudcados: Número de adjudicados sobre adjudicados a nivel nacional.
Distribución monto adjudicado: Cantidad de monto adjudicado en la región sobre monto adjudicado a nivel nacional.
Distribución inversión privada: Cantidad de inversión privada en la región sobre monto privado a nivel nacional.
Tasa de adjudicación: Corresponde al número de proyectos adjudicados de la región sobre postulados de la región.



Tamaño de empresas


  • El 77,8% de los proyectos postulados son MiPymes.


Proyectos postulados


  • Datos SII al momento de postulación y datos autoreportados.

  • Micro corresponde a aquellas empresas con ingresos por ventas de UF 2.400 al año o menos.

  • Pequeña corresponde a aquellas empresas con ingresos por ventas de más de UF 2.400 y hasta UF 25.000 al año.

  • Mediana corresponde a aquellas empresas con ingresos por ventas de más de UF 25.000 y hasta UF 100.000 al año.

  • Grande corresponde a aquellas empresas con ingresos por ventas de más de UF 100.000 al año.




Proyectos adjudicados


  • Datos SII al momento de postulación y datos autoreportados.

  • Micro corresponde a aquellas empresas con ingresos por ventas de UF 2.400 al año o menos.

  • Pequeña corresponde a aquellas empresas con ingresos por ventas de más de UF 2.400 y hasta UF 25.000 al año.

  • Mediana corresponde a aquellas empresas con ingresos por ventas de más de UF 25.000 y hasta UF 100.000 al año.

  • Grande corresponde a aquellas empresas con ingresos por ventas de más de UF 100.000 al año.



Tipo de contribuyente


En cuanto al tipo de contribuyente, si bien no existe una evidente diferencia entre postulados y adjudicados, destacan la adjudicación de proyectos provenientes de Instituciones Fiscales (7,7%).


Pueden postular:

  • Personas jurídicas.
  • Personas naturales que al momento de postular sean mayores de 18 años, y que cuenten con iniciación de actividades en un giro empresarial de primera categoría del impuesto a la renta.



Proyectos postulados


Pueden postular:

  • Personas jurídicas.
  • Personas naturales que al momento de postular sean mayores de 18 años, y que cuenten con iniciación de actividades en un giro empresarial de primera categoría del impuesto a la renta.




Proyectos adjudicados


Pueden postular:

  • Personas jurídicas.
  • Personas naturales que al momento de postular sean mayores de 18 años, y que cuenten con iniciación de actividades en un giro empresarial de primera categoría del impuesto a la renta.




Descarga proyectos adjudicados


  • Nota: Se excluyen nombres e identificaciones de personas naturales.


 

datainnovacion@corfo.cl